Mostrando entradas con la etiqueta facebook. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta facebook. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de febrero de 2016

La falsa nota sobre la protección de los derechos en Facebook


Como sucede año tras año, se viralizan falsas noticias (HOAX) de distintos temas, pero siempre suelen ser efectivos aquellos relacionados con Facebook o Whatsapp. En esta oportunidad, se ha difundido de forma viral un supuesto texto legal que pretende proteger a los usuarios contra el “robo” de información en Facebook
“Dejo establecido que debido al hecho de que Facebook ha optado por incluir software que le permitirá el robo de información personal: hoy, 20 de Febrero de 2016, en respuesta a las nuevas directrices de Facebook, de conformidad con los artículos L.111, 112 y 113 del código de la propiedad intelectual, declaro que mis derechos están conectados a todos mis datos personales dibujos, pinturas, fotografías, textos, música, etc... publicado en mi perfil. Para uso comercial de lo expuesto anteriormente se requiere en todo momento mi consentimiento. Aquellos que leen este texto pueden hacer un copy/ paste en su muro de Facebook. Esto les permitirá colocarse bajo la protección del derecho de autor. Por esta declaración, le digo a Facebook que queda estrictamente prohibido divulgar, copiar, distribuir, transmitir o tomar cualquier otra acción contra mí en base a este perfil y o su contenido. Las acciones antes mencionadas se aplicarán también a los empleados, estudiantes, agentes y/o cualquier otro personal bajo la dirección de Facebook. El contenido de mi perfil contiene información privada. La violación de mi intimidad es castigada por la ley (UCC 1-308 1-308 1-103 y el estatuto de Roma). Facebook ahora es una entidad de capital abierto. Todos los miembros están invitados a enviar un aviso de este tipo, o si lo prefieren, pueden copiar y pegar esta versión. Nota: Si no has publicado esta declaración al menos una vez, tácitamente permites el uso de elementos tales como tus fotos, así como la información contenida en la actualización del perfil.”
Para comenzar, es importante aclarar que los fundamentos legales citados no tienen ningún tipo de relación con lo que se pretende lograr, toda vez que son artículo del Código Comercial Unificado de los EEUU, de forma que dicha normativa es aplicable solamente para aspectos comerciales.
Los derechos, ya sean de propiedad intelectual o relacionados a tu privacidad, son regulados por la Declaración de Derechos y Responsabilidades de Facebook (https://www.facebook.com/legal/terms), acuerdo de adhesión que aceptas por tener una cuenta de Facebook y que de ninguna manera podría ser modificado por una declaración del usuario realizada en su muro. Es decir que si somos usuarios de Facebook, es porque lo hemos aceptado, y por lo tanto desde el comienzo de la relación, todos los aspectos relativos a la privacidad, protección de datos personales, propiedad intelectual de los contenidos y otros aspectos, son regulados por dichas cláusulas.
De hecho, expresamente a través del art. 19 (Otros) inc. 5, el usuario acepta que: “Cualquier enmienda a esta Declaración o exención de esta deberá hacerse por escrito y estar firmada por nosotros.” Confirmando nuevamente que una publicación por parte de un usuario de una manifestación unilateral (posteando dicha leyenda en su muro) posterior a la celebración de un contrato para la utilización de un servicio, no tiene ningún tipo de validez.
Más allá de eso, intentaremos razonar jurídicamente si fuera realmente posible aplicar la leyenda, y que básicamente se resume a que el usuario desea prohibir el uso de los datos personales a Facebook. ¿Podría un usuario de Facebook revocar su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales?
De acuerdo a la legislación Argentina (Ley Nº 25.326 – art. 5), “el tratamiento de datos personales es ilícito cuando el titular no hubiere prestado su consentimiento libre, expreso e informado, el que deberá constar por escrito, o por otro medio que permita se le equipare, de acuerdo a las circunstancias.” ¿Podría alegar un usuario de Facebook que no sabía que tipo de tratamiento se le iba a dar a sus datos personales? Probablemente NO, precisamente por lo que antes señalamos: al ingresar como usuarios a Facebook, declaramos haber leído (cosa que realmente deberían hacer todos los usuarios) y aceptado las condiciones del Servicio, incluídas las políticas de privacidad y demás documentación aplicable.
No obstante, no debemos olvidarnos que en las propias DDR de Facebook, más precisamente en el art. 15 inc. 1, aceptamos la aplicación de la jurisdicción del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito del Norte de California o en un tribunal estatal del condado de San Mateo. Esta cláusula es aplicable para todo el mundo (literalmente) excepto para Alemania, quien a través de sus diferentes “peleas” con Facebook por la privacidad, logró que a través del art. 16 inc. 3 se incluyera excepciones para los usuarios de Alemania, entre los cuáles existen un reemplazo del art. 16 inc. 5, afirmando que sus contratos si se les aplica la legislación alemana. Para todo el resto de nosotros (incluídos los argentinos por supuesto), de acuerdo a este art. 16 inc. 1, estamos dando nuestro consentimiento para que tus datos personales se transfieran y se procesen en los Estados Unidos.
Por otro lado, es interesante analizar si más allá del aspecto legal, dicha leyenda realmente podría aplicarse al servicio. El propio funcionamiento de una red social (cualquiera sea) es basado sobre el hecho de compartir contenidos entre usuarios, interactuando con ellos, y donde gran parte de esos contenidos, contienen una amplia gama de datos personales. En consecuencia, si un usuario realmente quisiera revocar el consentimiento para el tratamiento de sus datos personales,  básicamente debería cerrar su cuenta, dado que de otra manera el Servicio en sí de la red social se haría de realización imposible. Este aspecto tiene una estrecha relación con el funcionamiento de la cesión de derechos de uso sobre los contenidos que el usuario transmite a la plataforma, y sobre las características particulares de esa licencia. Sin embargo, ello será motivo de otro post diferente, para no extendernos más en el presente.
Para finalizar, me tomaré la licencia de realizar una apreciación personal sobre el fenómeno analizado y su relación con la privacidad. Considero que por un lado, existe una gran población de usuarios de las redes sociales (Facebook y otras) que desconocen realmente las “reglas de juego” para participar de alguna red social, donde es la información del usuario la moneda de cambio por la utilización del servicio
Desde otra perspectiva, es interesante observar el comportamiento de los usuarios en relación a la protección de su privacidad. Creo que existe una especie de intención de reclamo externalizado a través de este tipo de leyendas, que son utilizadas más bien como “banderas”, donde el usuario se siente identificado con todo o parte del texto, y quiere creer que copiando y pegando un texto en su muro, mejorará su situación sobre la privacidad de sus datos.
La privacidad en sí, es un concepto personal y mutable, que se va construyendo y forjando con el tiempo. La decisión de mantener una cierta actitud de resguardo sobre la privacidad, debe ser construido día a día, primero decidiendo y auto respetando el ámbito de privacidad que deseo tener, y luego, si exigiendo que otros terceros respeten esa línea que personalmente he demarcado. ¿Cómo? 
Se construye dedicando 30 minutos a comprender cuáles son las condiciones del servicio. Si realmente comprendo y decido aceptar, entonces debería dedicar 10 minutos a repasar la configuración de privacidad. Y día a día se deberá reservar algunos de reflexión antes de comentar en un muro, antes de subir las fotos donde se vea la familia, la patente del auto y la dirección de la casa, antes de etiquetar a otra persona, antes de postear donde vamos a ir este verano de vacaciones, segundos de reflexión antes de... compartir algún contenido que afecte en algo esas ganas de tener un poco más de privacidad.
Abog. Marcelo Temperini (Abogado, especializado en Derecho Informático. Doctorando de CONICET dedicado a la investigación de Delitos Informáticos y Cibercrimen en el Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Socio Fundador de AsegurarTe, Consultora en Seguridad de la Información)

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Charlas en la Escuela Nº 389 Julio Migno (Santa Fe)

 
El día Martes 9 de Septiembre, se estuvieron realizando un ciclo de charlas para alumnos de 1ro., 2do y 3er. año de la Escuela de Enseñanza Media Nº 389 Julio Migno de la Ciudad de Santa Fe.

Estas charlas fueron realizadas por el Abog. Marcelo Temperini, AIA Maximiliano Macedo y el Téc. Coqui Toum, en el marco del Programa de "Bullying: El Peligro Silencioso" llevado adelante por la Dirección de Derechos Ciudadanos y la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe.

lunes, 17 de marzo de 2014

Términos y Condiciones de Facebook - Tecno 13 (Canal 13 de Santa Fe)

El Abog. Marcelo Temperini comentando sobre las cláusulas legales más destacadas de los Términos y Condiciones en Facebook, en Tecno Trece (Canal 13 de Santa Fe - Grupo TELEFE) - AsegurarTe - Consultora en Seguridad de la Información

domingo, 5 de mayo de 2013

Entrevista sobre Investigaciones Digitales - Programa de TV: Desafíos Productivos


El día Domingo 28 de Abril de 2013, Maximiliano Macedo y el Abog. Marcelo Temperini participaron en el programa televisivo de “Desafíos productivos”, que conduce Darío Schueri, por la señal de Somos Santa Fe (Canal 8 Analógico, Canal 17 Digital - Cablevisión).
En esta oportunidad, se ha comentado sobre los problemas más comunes que tienen las personas en Internet, tales como ser afectados por casos de perfiles falsos, perfiles injuriantes, cuentas hackeadas, suplantación de identidad, difusión de contenidos privados sin consentimiento, entre otros. Se brindaron detalles sobre algunos de los casos resueltos desde la Consultora AsegurarTe, así como información sobre la normativa vigente en nuestro país, sobre todo en materia de delitos informáticos. 
Al final del post pueden encontrar el video de la entrevista.

domingo, 17 de febrero de 2013

Usuarios-mercancía en Facebook

Facebook obliga a instalar software de uno de sus socios comerciales como condición de desbloqueo de las cuentas de sus usuarios.

Estimados, una tranquila tarde de domingo mientras subía una imagen en Facebook, el sistema me expulsa abruptamente obligandome a un nuevo logueo. Casualmente, me dice lo que pueden observar en la primer pantalla.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Datos personales y leyendas legales en Facebook

Hace varios días, Facebook experimenta una inundación de algunas leyendas legales que los usuarios copian y pegan en sus propios muros. Estas leyendas, además de ser publicadas en los muros de los usuarios, también han sido objeto de publicación como comentarios en el Facebook Site Governance (Site oficial de Facebook para informar sobre las novedades y cambios de sus condiciones de servicio). El objeto del presente post, será intentar responder al interrogante ¿Son válidas estas leyendas?

A continuación reproducimos uno de sus textos más difundidos (existen diferentes variantes, adaptadas por los propios usuarios):

Habiendo leído, comprendido y visto los términos y condiciones de Facebook: yo: (Nombre y Apellido) NO AUTORIZO el uso de mis datos personales (textos, fotografías, imágenes personales, datos personales) de acuerdo con la ley de protección de datos. Rechazo totalmente que usuarios ajenos a mi pagina Facebook usen mi biografía para comentar u observar cualquier publicación. DE MODO IRREVOCABLE PROHÍBO TERMINANTEMENTE EL USO DE MIS DATOS PERSONALES (textos, fotografías, imágenes personales, datos personales) DE ACUERDO CON LA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS; esto se aplica a todos los datos de mi página de Facebook. Los derechos sobre el uso de estos ME PERTENECEN EXCLUSIVAMENTE, por lo que necesita mi consentimiento personal y por escrito. Sólo yo debo y puedo acceder a mis datos de carácter personal, así como también procesarlos. El uso comercial requiere mi permiso por escrito. No están permitidos ni el uso de mi perfil ni hacer un perfil analítico mío, así como los datos que no se obtuvieron de mí. Además, mis datos NO PUEDEN ser utilizados para estudios de mercado y con fines publicitarios! Yo personalmente quiero decidir los amigos que pueden ver con quién estoy siendo amigo o no, independientemente de que este amigo sea también un amigo de un amigo mío. Me gustaría administrar la lista inteligente e incluso borrar completamente, cuando yo lo crea necesario. Me opongo a la divulgación de datos personales a terceros. Yo rechazo tanto las directrices existentes como los cambios de ésta, además insto a Facebook que cumpla con la política de privacidad, la protección de datos del consumidor y la legislación de derechos de autor en Europa, así como todos los otros países con regulaciones de protección de datos. Las prohibiciones anteriores se aplican también a su(s) empleado(s), representantes, estudiantes y todo el personal bajo su dirección o control. QUE QUEDE CLARO NO AUTORIZO Y RECHAZO TOTALMENTE EL USO DE MIS DATOS A CUALQUIER PERSONA FÍSICA, JURÍDICA O GUBERNAMENTAL. NO DOY MI CONSENTIMIENTO para que mis datos personales sean transferidos y procesados, incluyendo los que he borrado.

Debemos comenzar afirmando que todo usuario, al registrarse en Facebook, obligatoriamente acepta las DDR (Declaraciones de Derechos y Rresponsabilidades). Dicho contrato es de adhesión, es decir que una de las partes predispone el texto, mientras que la otra parte solamente tiene dos alternativas: aceptarlo o no hacerlo. Si somos usuarios de Facebook, es porque lo hemos aceptado, y por lo tanto desde el comienzo de la relación, todos los aspectos relativos a la privacidad, protección de datos personales, propiedad intelectual de los contenidos y otros aspectos, son regulados por dichas cláusulas.

De hecho, expresamente a través del art. 19 (Otros) inc. 5, el usuario acepta que: “Cualquier corrección a o exención de esta Declaración deberá hacerse por escrito y estar firmada por nosotros.” Es decir, la publicación por parte de un usuario de una manifestación unilateral (posteando dicha leyenda) posterior a la celebración de un contrato para la utilización de un servicio, NO es válida.

Más allá de eso, intentaremos razonar jurídicamente si fuera realmente posible aplicar la leyenda, y que básicamente se resume a que el usuario desea prohibir el uso de los datos personales a Facebook. ¿Podría un usuario de Facebook revocar su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales?

De acuerdo a la legislación Argentina (Ley Nº 25.326 – art. 5), “el tratamiento de datos personales es ilícito cuando el titular no hubiere prestado su consentimiento libre, expreso e informado, el que deberá constar por escrito, o por otro medio que permita se le equipare, de acuerdo a las circunstancias.” ¿Podría alegar un usuario de Facebook que no sabía que tipo de tratamiento se le iba a dar a sus datos personales? Probablemente NO, precisamente por lo que antes señalamos: al ingresar como usuarios a Facebook, declaramos haber leído (cosa que realmente deberían hacer todos los usuarios) y aceptado las condiciones del Servicio, incluídas las políticas de privacidad y demás documentación aplicable.

No obstante, no debemos olvidarnos que en las propias DDR de Facebook, más precisamente en el art. 16 inc. 1, aceptamos la aplicación de la jurisdicción y la legislación de California, Estados Unidos. Esta cláusula es aplicable para todo el mundo (literalmente) excepto para Alemania, quien a través de sus diferentes “peleas” con Facebook por la privacidad, logró que a través del art. 17 inc. 3 se incluyera excepciones para los usuarios de Alemania, entre los cuáles existen un reemplazo del art. 16 inc. 1, afirmando que sus contratos si se les aplica la legislación alemana.

Por otro lado, es interesante analizar si más allá del aspecto legal, dicha leyenda realmente podría aplicarse al servicio. El propio funcionamiento de una red social (cualquiera sea) es basado sobre el hecho de compartir contenidos entre usuarios, interactuando con ellos, y donde gran parte de esos contenidos, contienen una amplia gama de datos personales. En consecuencia, si un usuario realmente quisiera revocar el consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, básicamente debería cerrar su cuenta, dado que de otra manera el Servicio en sí de la red social se haría de realización imposible. Este aspecto tiene una estrecha relación con el funcionamiento de la cesión de derechos de uso sobre los contenidos que el usuario transmite a la plataforma, y sobre las características particulares de esa licencia. Sin embargo, ello será motivo de otro post diferente, para no extendernos más en el presente.

Para finalizar, me tomaré la licencia de realizar una apreciación personal sobre el fenómeno analizado y su relación con la privacidad. Considero que por un lado, existe una gran población de usuarios de las redes sociales (Facebook y otras) que desconocen realmente las “reglas de juego” para participar de alguna red social, donde es la información del usuario la moneda de cambio por la utilización del servicio.

Desde otra perspectiva, es interesante observar el comportamiento de los usuarios en relación a la protección de su privacidad. Opino que existe una especie de intención de reclamo externalizado a través de este tipo de leyendas, que son utilizadas más bien como “banderas de la privacidad”, donde el usuario se siente identificado con todo o parte del texto, y quiere creer que copiando y pegando un texto en su muro, mejorará su situación sobre la privacidad de sus datos...

La privacidad en sí, es un concepto personal y mutable, que se va construyendo y forjando con el tiempo. La decisión de mantener una cierta actitud de resguardo sobre la privacidad, debe ser construido día a día, primero decidiendo y auto respetando el ámbito de privacidad que deseo tener, y luego, si exigiendo que otros terceros respeten esa línea que personalmente he demarcado. ¿Cómo? Se construye dedicando 30 minutos a comprender cuáles son las condiciones del servicio. Si realmente comprendo y decido aceptar, entonces debería dedicar 10 minutos a repasar la configuración de privacidad. Y día a día se deberá reservar algunos de reflexión antes de comentar en un muro, antes de subir las fotos donde se vea la familia, la patente del auto y la dirección de la casa, antes de etiquetar a otra persona, antes de postear donde vamos a ir este verano de vacaciones, segundos de reflexión antes de... compartir que afecte en algo esas ganas de privacidad.


Publicado en Locos del Social

viernes, 23 de noviembre de 2012

Escraches Digitales

Con la revolución de Internet y las nuevas tecnologías han llegado las redes sociales. Estas redes, que no son más que comunidades de personas reunidas en base a intereses comunes, en un espacio determinado (que podrá ser físico o virtual), han reinterpretado y potenciado muchas acciones, dando algunos resultados sorprendentes. Así, se han abierto las puertas a una inmensa cantidad de nuevas posibilidades. Son casos ejemplo aquellas parejas que se conocen y sobreviven a la distancia, personas que muestran su arte al mundo, así como también aquellos que la utilizan para hacer conocer sus causas u opiniones al resto, que en determinados contextos, puede ser canalizadora de un sentimiento social y común. Dentro de este último ejemplo podríamos clasificar lo que ha sucedido en nuestra ciudad en la última semana, donde muchas personas eligieron los medios digitales como medio de expresión y reclamo por la falta de seguridad que se vive en la ciudad de Santa Fe.

lunes, 2 de julio de 2012

Entrevista en el Programa de Radio "Domingo de Locos", de Alejandro Colussi por FM SOL 91.5

Maximiliano Macedo y Marcelo Temperini, de la empresa Asegurarte: Consultora en Seguridad de la Información hablaron con Alejandro Colussi, sobre la invasión a la privacidad de las personas en las distintas cuentas de acceso a internet con las que cuentan las personas.