Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de febrero de 2013

Usuarios-mercancía en Facebook

Facebook obliga a instalar software de uno de sus socios comerciales como condición de desbloqueo de las cuentas de sus usuarios.

Estimados, una tranquila tarde de domingo mientras subía una imagen en Facebook, el sistema me expulsa abruptamente obligandome a un nuevo logueo. Casualmente, me dice lo que pueden observar en la primer pantalla.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Disertación en el Seminario Tecnológico - Legal - Colegio de Abogados de Santa Fe



El pasado Martes 6 de Noviembre, se llevó a cabo el Seminario de Actualización Tecnológico Legal en el Colegio de Abogados de Santa Fe - 1ra. Circunscripción Judicial.
El mismo se desarrollo a partir de dos paneles generales.El primero de ellos, titulado "Impacto del proyecto de código unificado en relación a la informática", fue una disertación de la Mgter. María Laura Spina y el Abog. Marcelo Temperini, ambos miembros de la Comisión de Derecho y Tecnologías de la Información.
 

En un segundo panel denominado "La internet que se viene", disertó el Dr. Carlos Dionisio Aguirre - Abogado, Miembro de ICANN y Profesor en la Universidad Nacional de Córdoba, sobre los Nuevos Nombres de Dominio en Internet.
 

Finalmente, el Ing. Tomás Bracalenti - Prof. Titular de Comunicaciones FRSF-UTN, desarrollo el concepto e implicancia del protocolo IPV6. Ambos paneles, fueron moderados por el Abog. Sergio Loyola - miembro de la Comisión de Derecho y Tecnologías de la Información.
 
 

lunes, 5 de noviembre de 2012

Seminario de Actualización Tecnológico-Legal - Colegio de Abogados de Santa Fe


El día Martes 6 de Noviembre próximo, se llevará a cabo el Seminario de Actualización Tecnológico Legal en el Colegio de Abogados de Santa Fe - 1ra. Circunscripción Judicial. El mismo, está organizado en dos paneles.
El primero de ellos, titulado "Impacto del proyecto de código unificado en relación a la informática", donde participarán la Mgter. María Laura Spina, el Abog. Federico Ferrer y el Abog. Marcelo Temperini - Miembros de la Comisión de Derecho y Tecnologías de la Información.
En un segundo panel denominado "La internet que se viene", el Dr. Carlos Dionisio Aguirre - Abogado, Miembro de ICANN y Profesor en la Universidad Nacional de Córdoba, disertarásobre los Nuevos Nombres de Dominio en Internet. En el mismo panel, disertará también el Ing. Tomás Bracalenti - Prof. Titular de Comunicaciones FRSF-UTN, sobre la Naturaleza e impactos del IPV6. Dicho panel será moderado por el Abog. Sergio Loyola.
El Seminario será realizado en el Anexo Colegio de Abogados de Santa Fe - 3 de Febrero 2743 P.1 - Salón Alberdi
Contacto : Tesorería CASF - 3 de Febrero 2761 P.2 - Tel. 4592700 int.117 ó 116
Costo para quienes deseen certificado de asistencia: -Profesionales y público en general: $50.- -Estudiantes: $10.-

jueves, 1 de noviembre de 2012

Nota sobre Robo de Identidad en Diario La Prensa - Entrevista al Abog. Marcelo Temperini


El día Martes 30 de Octubre de 2012, ha sido publicado una nota titulada "Crece el robo de identidad por Internet", en el Diario La Prensa de Argentina, en la cuál se entrevista a Marcelo Temperini, Abogado especialista en Derecho y Nuevas Tecnologías.
En este interesante artículo, se analiza el creciente fenómeno de los robos de identidad por Internet, así como los diferentes tipos de consecuencias que pueden tener. 

Agradecemos la gentileza del Periodista Sergio Limiroski, del Diario La Prensa.
 
A continuación dejamos el enlace a la NOTA COMPLETA.


viernes, 31 de agosto de 2012

Exposición de Investigaciones en el Simposio de Informática y Derecho - JAIIO 41

 
El día Martes 28 de Agosto de 2012, se disertó en las Jornadas Argentinas de Informática - JAIIO Nº 41, celebradas en la Ciudad de La Plata, dentro de las instalaciones de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata.
En esta oportunidad, junto al Lic. Cristian Borghello, se han publicado y defendido dos investigaciones dentro del Simposio de Informática y Derecho, ambas relacionadas al ámbito de los delitos informáticos en Argentina.
 
  
La primera de ellas fue la investigación "La captación ilegítima de datos confidenciales como delito informático en Argentina", en donde se expusieron los estudios realizados, la postura sobre una mutación en las técnicas de phishing y la necesidad de regulación de estas acciones. Esta publicación fue producto de una parte del estudio realizado para para la redacción del Proyecto S-2257/11 -  Proyecto de Ley para tipificar el Phishing o Captación Ilegítima de Datos, que actualmente se encuentra en el Senado de la Nación.

La segunda investigación fue "La suplantación de identidad digital como delito informático en Argentina", y en la misma se expresaron los aspectos más sobresalientes de estas nuevas prácticas, su funcionamiento y sobre todo, la potencialidad de sus consecuencias para las víctimas de una suplantación. Esta publicación fue producto de parte de la investigación realizada para la redacción del Proyecto S-1312/12 - Proyecto de Ley para tipificar la Suplantación de Identidad Digital, el cuál también se encuentra en la Comisión de Justicia y Asuntos Penales del Senado de la Nación Argentina.
Tal como en años anteriores, la experiencia ha sido más que positiva, tanto por la propia organización así como por la calidad de los asistentes y expositores.

Especial y destacado agradecimiento a Maximiliano Macedo, amigo y socio de AsegurarTe, quien nos acompaño en todo momento en este importante evento.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Exposición en Simposio de Informática y Derecho 2011 - JAIIO 40

El día Lunes 29 de Agosto, se disertó en las Jornadas de JAIIO 40º (Jornadas Argentinas de Informática), celebradas en la Ciudad de Córdoba Capital. Más concretamente, se expuso en el Simposio de Informática y Derecho, en el cuál se publicaron 3 ponencias. 

En la propia celebración de las Jornadas, se ha defendido una de las investigaciones de manera personal, más particularmente la titulada: Propiedad Intelectual: La cesión de licencias como elemento esencial en los Servicios Cloud Computing. 

Tal como en años anteriores, la experiencia ha sido más que positiva, tanto por la propia organización así como por la calidad de los asistentes, siendo una oportunidad inmejorable para encontrarse con amigos del Derecho Informático.
En los próximos días, publicaré en el blog de manera completa y en modo texto, los trabajos publicados tanto en este último Congreso, así como otras publicaciones realizadas anteriormente.

martes, 12 de julio de 2011

Investigaciones aceptadas en Simposio de Informática y Derecho - JAIIO 40


Estimados, tengo el gusto de expresar que en estos días se me ha comunicado desde la organización de las Jornadas Argentinas de Informática, más precisamente desde el Simposio de Informática y Derecho del cuál he participado, que las 3 investigaciones que he enviado este año, han sido aprobadas por el Comité Académico de dicho Simposio.  De manera que a fines de Agosto, estaré en la ciudad de Córdoba Capital para poder exponer mis investigaciones.
A continuación, dejo los títulos y abstracts de las 3 ponencias presentadas, y que serán publicadas a texto completo en este blog luego de realizadas las Jornadas.

1) Propiedad Intelectual: La cesión de licencias como elemento esencial en los Servicios Cloud Computing.

Abstract Español. La facilidad técnica y al ahorro económico que supone la utilización de los Servicios Cloud Computing, marcan el constante crecimiento en la utilización de los mismos. Sin embargo, el aspecto legal ha sido y sigue siendo el principal obstáculo al momento de la toma de decisiones. Dentro de los tópicos legales más debatidos por parte de los Usuarios, se encuentra el tema marco de este trabajo: La propiedad intelectual en los Servicios Cloud Computing. Se plantea así como objetivo de esta investigación, buscando responder al interrogante de ¿Cual es la situación de la propiedad intelectual de los contenidos al trabajar con Servicios de Cloud Computing?. Se buscará demostrar la postura que define al otorgamiento de licencias en los contratos de Cloud Computing, como elemento esencial para el funcionamiento de esta nueva gama de Servicios. Serán dichas licencias quienes brindan tanto al Usuario como al proveedor de servicios, la  alternativa jurídica necesaria para poder llevar a cabo lícitamente la prestación de los servicios en la nube.

2) Marco normativo de Protección de Datos Personales de Argentina en los Servicios Cloud Computing.

Abstract Español. Los servicios Cloud Computing son cada más utilizados por las empresas y organizaciones de Argentina, con un crecimiento continuo basado en las ventajas técnicas y económicas que ofrecen los mismos. Sin embargo, si en alguno de los servicios utilizados en la nube interviene algún tipo de dato personal, deberá prestarse especial atención al cumplimiento de las exigencias del régimen normativo. Un sistema legal argentino de protección de datos personales que si bien no ha sido diseñado para la dinámica de esta nueva gama de servicios, si ofrece herramientas para poder realizar dicho tratamiento de datos personales de manera lícita. El marco jurídico basará su estructura en el tratamiento automatizado de datos personales por parte de terceros (o prestación de servicios informatizados) del Art. 25 de la Ley 25.326, sumado a la reglamentación vigente del Decreto 1558-2001 y las Disposiciones de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales. En relación a su análisis, será el objeto de este trabajo señalar los diferentes tópicos y elementos a tener en cuenta para poder realizar la migración de los Servicios a la nube, asegurando siempre el nivel de protección adecuado que se debe brindar a los datos personales.

3) Gestión de Datos Personales en las Universidades Nacionales de Argentina.

Abstract Español. El crecimiento acelerado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ha permitido que una mayor parte de la población tenga acceso a la utilización masiva e informatizada de los datos personales, sobre todo por parte de determinadas empresas y organizaciones. Dentro de este marco, el objetivo del presente trabajo será analizar la magnitud del tratamiento de datos personales que realizan las Universidades Nacionales Argentinas (UUNN), intentando demostrar el importante caudal de datos personales administrados, y sobre todo, si dicho tratamiento se adecúa a las exigencias de la normativa argentina. Para lograrlo, se han utilizado diferentes fuentes como datos de la investigación: las fichas de inscripción a las carreras de grado de algunas Universidades Nacionales, fichas de inscripción para otorgamiento de becas, consultas al Registro Nacional de Bases de Datos y consultas sobre Dictámenes y Sanciones realizadas. Como resultado de la investigación, se ha obtenido que sólo 7 de 46 de las UUNN poseen sus bases debidamente inscriptas. Es decir que el 85% restante de las UUNN en nuestro país se encuentran en una situación irregular en cuanto a la licitud de los datos personales que administran.

viernes, 11 de febrero de 2011

Estrategias legales para el contrato de Cloud Computing

Tal como lo había anunciado en el post anterior, se continúa trabajando en el desarrollo de I+D sobre Contratos de Servicios Cloud Computing, estableciendo como principal camino de trabajo,  los productos de la línea de Google.

Este post tiene como función anunciar la finalización de la etapa 1, bautizada bajo el nombre de: Términos y Condiciones Legales en el Cloud Computing: ¿Qué debo tener en cuenta para poder migrar mis servicios a la nube?

De dicha etapa, se extraerá material tanto para la publicación de una investigación científica y académica, así como para la realización de una exposición con destino principalmente en Directores o Gerentes de TI interesados en la migración de servicios a la nube.

A su vez, hoy mismo se comienza con el desarrollo de la segunda etapa, denominada: Aspectos Legales de App Engine: la visión de Google para el Cloud Computing de Plataforma.
En la misma, se desarrollará de manera especial las cláusulas contractuales de este servicio de Google, que en la actualidad se proyecta como una de las mejores alternativas de PaaS.

Para finalizar, dejo un pasaje del desarrollo realizado de la Etapa 1, vinculado con algunas nociones generales que deben tenerse en cuenta al momento de pensar en un contrato de Cloud Computing.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Publicación de Investigación “La protección de los datos personales en las Provincias Argentinas”


En el marco del Seminario Habeas Data 2010, organizado por el Dr. Pablo Palazzi, se ha presentado la ponencia “La protección de los datos personales en las Provincias Argentinas”. 

La misma ha sido ganadora de una de las menciones a las mejores ponencias del Seminario, recibiendo un libro como obsequio.

A continuación se deja el abstract y el vínculo de descarga para los interesados.

Abstract. A más de 10 años de la sanción de la Ley de Protección de Datos Personales Nº 25.326 y 16 años desde la recepción constitucional del Derecho de Hábeas Data, la situación Argentina en materia de datos personales carece de un nivel adecuado de controles y eficacia. Neuquén, Mendoza, Misiones y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son las únicas jurisdicciones que han desarrollado en diferentes niveles la estructura administrativa que exige el modelo de sistema adoptado para la protección de los datos. A partir de las experiencias en dichos Estados miembros, se señalan los criterios más importantes a tener en cuenta para la adecuación de aquellas Provincias que aún no han avanzado en la materia.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Publicación y Exposición de Ponencia “La protección de datos personales como Responsabilidad Social Empresaria (RSE)”

 
Dentro del marco del XIV Encuentro de Jóvenes Investigadores 2010 - Universidad Nacional del Litoral, se ha presentado, aprobado y defendido la investigación “La protección de datos personales como Responsabilidad Social Empresaria (RSE)”.


Tras la exposición y defensa del trabajo, el mismo ha sido elegido como Ganador de la mención al mejor trabajo en área de Ciencias Sociales - Derecho.

En las Jornadas, competían trabajos de Investigación tanto de la Universidad Nacional del Litoral, así como de la Universidad Católica de Santa Fe y la Universidad Tecnológica Nacional.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Disertación en las 38 Jornadas Argentinas de Informática - JAIIO 38


Se disertó en las Jornadas de JAIIO 38º (Jornadas Argentinas de Informática), celebradas en la ciudad de Mar del Plata. Más concretamente, se expuso en el Simposio de Informática y Derecho, que fue realizado durante los días 24 y 25 de Agosto en uno de los salones del hotel Intersur (13 de Julio).


En el mismo, se expuso y defendió la investigación "Internet y Privacidad en las Empresas: entre Políticas, Delitos y Garantías Constitucionales en Argentina".
En el mismo se desarrollo las posturas existentes en Argentina, y se desarrolla una teoría personal (que en otra ocasión comentaré mejor) sobre los requisitos y condiciones necesarias para poder ejercer en cierta medida la potestad de dirección y control que tiene el empleador, siempre con límites fundados en la protección de la privacidad.


La misma fue también expuesta en otras ocasiones, destacando el II Encuentro de Abogados de Derecho Informático, realizados en Trelew en el 2009. En dicha ocasión, la misma fue ganadora de un premio por la mejor ponencia.

Abstract. La potestad de control de monitoreo y acceso por parte del empleador a las comunicaciones electrónicas de sus empleados, debe ser ejercido de manera informada, consentida y razonable. En el ámbito laboral, los límites a la privacidad de los dependientes por parte del principal se vuelven difusos, generando inseguridad jurídica en las empresas, dada sus consecuencias graves en responsabilidad civil y penal. Son las políticas de privacidad un documento necesario para determinar el correcto uso de los recursos corporativos de la empresa u organización, entre ellos, la utilización del correo electrónico. A través de la teoría de control restringido se propone delimitar con precisión aquellos casos en donde el empleador podría utilizar el nivel más intrusivo de control, el acceso a los contenidos de las comunicaciones electrónicas. Redacción, documentación, consentimiento, proporcionalidad y motivación son los elementos fundamentales de una adecuada política de privacidad.

lunes, 10 de agosto de 2009

Exposición en II Encuentro de Abogados de Derecho Informático

Los días 7 y 8 de Agosto de 2009, se realizó en la ciudad de Trelew el II Encuentro de Abogados de Derecho Informático.

En un marco de profesionales de excelente nivel académico, con personas de diferentes especialidades y experiencia, el Encuentro mostró nuevamente ser un ámbito adecuado para el debate, discusión, crítica y construcción de los temas que nos ocupan.


En dicha oportunidad, tuve la posibilidad de exponer mi investigación sobre el tema de Control en el ámbito laboral en Argentina, ganando el premio a la mejor exposición del Encuentro.

A continuación les dejo un informe redactado por el Dr. Horacio Fernandez Delpech, donde da cuenta de las actividades.



Estimados Amigos:

Por ser un tema afín al Derecho Informático les quiero contar el resultado del II Encuentro de Abogados de Derecho Informático, que organizado por Guillermo Zamora, se realizó en pasado 7 y 8 de Agosto en la Ciudad de Trelew, Provincia de Chubut, y a la que obviamente concurrí.

Al encuentro concurrieron alrededor de 20 abogados de diferentes regiones del país (varios de ellos miembros de este foro) y las reuniones se efectuaron en la Sede del Colegio de Abogados de la Circunscripción Trelew quien patrocino el evento.

El primer día nos reunimos por la mañana desde 9 hasta el mediodía y luego de un almuerzo nos reunimos nuevamente por la tarde hasta las 18.30 horas.

En este primer día del encuentro algunos de los asistentes presentaron sus ponencias, que fueron desarrolladas y discutidas. Realmente el nivel alcanzado por las ponencias y discusiones, además de alto, fue sumamente interesante.

Marcelo Temperini, de Santa Fe, nos habló de la problemática de uso de los medios informáticos en el ámbito laboral, en particular el uso del correo electrónico corporativo.

El tema lógicamente planteo cambios de ideas pero en general se llego a las siguientes conclusiones: 1) Que el empleador dentro de sus facultades de organización y dirección de su empresa tiene la facultad de determinar el uso de los medios informáticos y que es conveniente que tal determinación la efectúe por escrito en algún reglamento interno o documento que circularice a sus empleados y de ser posible cuente con la conformidad escrita sindical. Algunos opinaron que dicho documento debía ser detallado de las diferentes situaciones, otros en cambio creyeron que el documento debía ser general marcando las pautas generales del uso de tales medios informáticos. 2) Que el uso abusivo de los medios informáticos podía configurar una injuria laboral y que esta podía producir sanciones en la que, aplicando los criterios de proporcionalidad, razonabilidad y contemporaneidad, se podía llegar a aplicar hasta la figura del despido con justa causa. 3) Que el correo privado del trabajador, entendiendo por tal el que se envía por sistemas privados (Yahoo, Hotmail, etc.) no podía ser accedido por el empleador ya que en tal caso se afectaría su privacidad e intimidad e incluso se podía cometer un delito conforme la nueva normativa de la ley de delitos informáticos. 4) Que el correo corporativo, entendiendo por tal el que provee la empresa al trabajador para su uso laboral y que generalmente lleva "nombre del trabajador@empresa", puede ser accedido por el empleador, por tratarse de un elemento propiedad de la empresa y otorgado para el uso laboral.

Sobre este tema se plantearon diferentes posiciones a favor y en contra de lo mencionado, siguiendo un poco la misma discusión que se planteo en las recientes jornada de ADIAR en Buenos Aires. Sin embargo creo interpretar que la mayoría entendieron que era posible el acceso a dicho correo y que en tal caso no había afectación de la privacidad del trabajador ni se cometía delito.

Gustavo Presman, ingeniero y perito informático de Buenos Aires, nos ilustro de como muchas veces sin que existiese violación de tal correo los modernos sistemas que manejan las empresas les permiten controlar el contenido de todo ese correo al ingresar a la empresa por medios personales o generalmente no personales sino automáticos.

José Lezcano de la Universidad de La Plata, desarrollo una interesante ponencia donde analizó detalladamente el fallo Da Cunha c/Yahoo y Google (primer fallo de las modelos), se concordó en que el fallo tenia aspectos confusos, que hacia su apoyatura mas en lo técnico que en el Jurídico, y que no estaba totalmente en claro si se fundaba en una responsabilidad objetiva o subjetiva. En su ponencia José nos resumió las diferentes posturas que se habían dado en las discusiones mantenidas hace un tiempo en este foro. Se plantearon interrogantes, como por ejemplo por que no se había demandado a los sitios Web, si estos existían o habían existido?, el tema del codemandado genérico que habla el fallo, el porque del rechazo del reclamo por el uso indebido de la imagen, por un fundamento creímos equivocado,etc. Realmente fue muy interesante.

Corina Iuale, de la Universidad del Sur de Bahía Blanca, desarrolló su ponencia sobre la aplicación extraterritorial de la ley, y la aplicación del Derecho Internacional Privado. Se hablo de la falta de normativa al respecto y el intercambio de ideas derivo también acerca de si existía realmente el Derecho informático.

Silvia Mesenzani, también de la Universidad del Sur de Bahía Blanca también presentó una ponencia sobre aspectos mas filosóficos del derecho informático. Su ponencia partió de una máxima de Adam Smith y luego del desarrollo de Internet y la economía. De la creación de espacios regionales de conocimiento, de la agenda de Túnez, de si corresponde hablar de sociedad de la información como sinónimo de Sociedad del Conocimiento también llamadas Sociedades del Saber?. En fin una ponencia para pensar. Aquí Carlos Aguirre, con su reconocida solvencia sobre los temas informáticos económicos, insistió en la necesidad de un nuevo derecho, y nos contó temas relacionados con la governanza de Internet, y con Icann, etc., todos de gran novedad e importancia. .

Por su parte Gustavo Presman, que como dijera es ingeniero y perito informático, nos explicó la forma de efectuar una pericia informática, la importancia que tiene en esta el como se ofreció la pericia y cuales son los puntos de pericia. Realmente como en otras oportundidas con Gustavo aprendimos mucho de la técnica aplicada a los juicios y vimos la necesidad de consultar con peritos o consultores técnicos a la hora de ofrecer pericias contables.

Participaron también de la Jornada e intervinieneron activamente en las discusiones, Noemí Olivera de La Plata, Marcelo Campetella de Río Negro, Alberto Soto de Buenos Aires, Ismael Lofeudo de La Plata, José Arce de Córdoba, Luciano Monchiero de Córdoba y Juan Ignacio Aime de Córdoba, Carlos Aguirre de Córdoba que concurrió con su señora que sin ser abogada concurrió a las sesiones y puso un toque muy agradable por su calidez y simpatia. Guillermo Zamora como anfitrión, mantuvo un correcto uso de las discusiones en las que intervino activamente y aporto ideas.

Mas alla de todo este aspecto academico de alto nivel, Guillermo Zamora nos ofrecio un asado el primer dia, y luego de las sesiones de la tarde no llevo a la Colonia Galesa de Gaiman, distante a unos kilometros de Trelew, donde tomamos un exquisito té con toda clase tortas que fue, mas que que té una te/cena

El segundo dia por la mañana se resumieron los temas de las Jornadas y se sacaron las conclusiones, se eligio como mejor ponencia la de Marcelo Temperini, sin perjucio de destacar lo dificil que fue la elección por que todas las ponenencias eran excelentes.

Por ultimo, en lo academico, se esta preparando un documento final que oportunamente les remitirá Guillermo.
Cerca del mediodia Guillermo nos llevo a Playa Unión en donde embarcamos, muy bien disfrazados con capas de colores y salvavidas, en unas lanchas rapidas y nos adentramos en el mar durante un hora y media para avistar toninas (o delfines) y algunas ballenas. Un dia de sol espectacular y una excurcion creo no sera facil de olvidar, sobre todo para los que se marearon (no fueron muchos).

Luego de ello fuimos a un restaurante cercano, en donde nuevamente Guillermo nos agasajo con un suculento almuerzo. Para los que gustaban el pescado tuvimos una picada de mariscos tambien dificil de olvidar (Playa Union es el puerto de mariscos y langostinos creo mas importante del pais), asi que para envidia de los que no fueron no se imaginan el tamaño de los langostinos que comimos, acompañados con buen vino blanco.

Bueno, como veran la Jornada fue un exito, Guillermo Zamora un genio organizador al que le debemos el exito de la Jornada, y los que no fueron lamentenese por que la verdad se la perdieron. Quizas para la proxima, que ya Guillermo debe estar organizando, se anoten. Un abrazo par todos mis amigos de Ciberderecho y uno especial de agradecimiento y reconocimeinto para Guillermo Zamora.

Horacio

Dr. Horacio Fernández Delpech
hfernandez@hfernandezdelpech.com.arEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
www.hfernandezdelpech.com.ar