El Jueves 21 de Noviembre de 2013, tuve la posibilidad de defender una investigación publicada en el 1er.
CoNaIISI (1er. Congreso Nacional de Ingeniería Informática y Sistemas de Información), celebrado en la UTN Facultad Regional Córdoba.
La publicación se titula "Delitos Informáticos en Latinoamérica: Un estudio de derecho comparado. 1ra. Parte.", y brevemente es un estudio que pretende armar un mapa de los delitos informáticos tipificados en los países de Laitnoamérica, a fin de observar cuál es el nivel de coordinación o coherencia entre los distintos Estados. Dicho estudio se titula como 1ra. Parte precisamente porque en esta primera publicación sólo se han relevado determinados tipos penales (de acuerdo al Convenio de Cibercriminalidad de Budapest). La segunda parte, más completa, pretenderá hacer un mapa de todos los delitos informáticos tipificados. Al final del post, dejamos el abstract junto con un enlace al texto completo de la publicación.
Delitos Informáticos en Latinoamérica: Un estudio de derecho comparado. 1ra. Parte.
- Publicación: 1er. Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información. 2013. ISSN 2346-9927
- Descargar: Acceder al Texto Completo
- Autoría: Abog. Marcelo Temperini
- Abstract. De acuerdo a diferentes
estudios actuales, los delitos informáticos son los de mayor crecimiento
en los últimos años, con una proyección cada vez mayor. La posibilidad
de su comisión a través de Internet permite que sin mayores
complicaciones, el delincuente pueda estar en un determinado país,
utilizar servicios de otro, para finalmente atacar a una o más víctimas
de un tercer país interviniente. Esta característica de trasnacionalidad
demanda un desafío para el Derecho y en especial para los sistemas jurídicos penales, que deben concebir la necesidad
de ciertos niveles mínimos de coordinación, que permitan un combate
eficaz de este tipo de actividad delictiva. En este marco, la presente
investigación tiene por objeto analizar la situación de los delitos
informáticos en la región, en su aspecto material sustantivo, a través
de un desarrollo de derecho comparado sobre los diferentes países de
Latinoamérica. Como metodología, se ha trabajado en la búsqueda y
recolección de la legislación vigente en cada país, destacando sus
características generales. Desde allí, previa determinación del alcance,
se ha configurando la realización de un cuadro comparativo que permite
identificar qué países poseen sanción penal de los delitos informáticos
más comunes. A modo de conclusión se lograron obtener estadísticas
actualizadas con un ranking de países de acuerdo al estado de situación
en la regulación penal de los delitos informáticos más importantes, así
como la lista de delitos informáticos menos sancionados.